Nacida en el Japón inmerso ya en la Segunda Guerra Mundial su verdadero nombre era Kazue Kato, y tenía un precoz talento musical, hasta el punto que con solo seis años entretuvo cantando a la compañía en la que su padre, un humilde pescadero, había sido destinado. Nada más terminar la contienda su padre heredó una pequeña fortuna y decidió invertirla en promocionar la carrera de su hija. Tenía solo ocho años cuando debutó en directo, todavía muy influida por la musica tradicional japonesa y por el híbrido boogie-woogie que venía haciendo su mítica compatriota Shizuko Kasagi. Se puso el nombre artístico Hibari Misora, que significa alondra por el bello cielo, y en 1946 durante un concurso radiofónico impresionó al famoso compositor Masao Koga, que en cierto sentido la apadrinó y consiguió multitud de conciertos tras un grave accidente de autobús que casi la aparta de la música. El público la amaba pero los críticos la odiaban por sonar como una mujer cuando solo tenía nueve años y por cantar géneros americanos. Su primer single, "Kappa boogie woogie" (1949), grabado cuando solo tenía doce años de edad, fue un éxito de ventas en su país, abriéndole las puertas del cine. En este ámbito destacó también sobremanera, ganándose esta vez tanto a público como a críticos, destacando pronto su película "Tokyo kiddo" (1950), por el ganó el primero de un sinfín de premios y la convirtió ya en una estrella nacional. No solo en su país, ese mismo año se convirtió en la primera cantante japonesa en actuar en Estados Unidos después de la guerra. Su transición al rock & roll fue lenta, siempre con una gran influencia de la música tradicional nipona, como demuestran "Omatsuri mambo" (1952) o "Hanagasa dochu" (1957) pero se culminó con "Rockabilly kenpou" (1958). En esta época Misora fue atacada por un fanático admirador con ácido clorhídrico durante una actuación, pero por fortuna no sufrió daños considerables. En 1962 se casó con el famoso actor Akira Kobayashi, que también llevaba una carrera paralela en el mundo de la canción, aunque más melódica, pero se divorciaron solo dos años después. Misora giró también hacia las baladas, como "Yawara" (1962), o el pop ligeramente psicodélico, como en "Makkana Taiyo" (1967), un éxito tremendo de ventas en su país, o "Jensei Ichiro" (1970), por más que apareciese vestida con kimono, de geisha o incluso de hombre. No solo triunfaba en el cine y la música, sino en la televisión, siendo la habitual presentadora del programa de Nochevieja hasta que la vetaron para el del año 1973 porque su hermano había sido detenido por su relación con la mafia. Ofendida, se negó a presentarlo nunca más. Los años 80 empezaron muy mal para Misora, pues falleció su madre y representante, su mejor amiga la cantante Chiemi Eri y sus hermanos, por lo que agravó mucho sus habituales malos hábitos de fumar y beber en exceso. Ello le produjo una cirrosis y en 1987 se desmayó sobre el escenario y en su regreso en 1988 usó un tanque de oxígeno en los descansos pero tuvo que ser llevada al hospital al terminar. Falleció al año siguiente, cuando solo tenía 52 años de edad, siendo día de luto nacional. Un monumento, un museo y dos películas todos dedicados a ella hablan de la importancia de Misora en Japón.
Músicos: Hibari Misora (voz), Y. Kimura (guitarra), la Orquesta Columbia y Los Cometas Azules.
No hay comentarios:
Publicar un comentario