miércoles, 31 de diciembre de 2008

Webb Pierce (West Monroe, 1921 - Nashville, 1991)

Nacido en Louisiana pronto se aficionó a la música country, cantando y tocando la guitarra con verdadero talento desde que tenía 12 años y teniendo su propio programa de radio cuando tenía 16. Despues de cumplir un servicio militar de 3 años se trasladó a Shreveport en 1944 para intentar vivir de su gran amor, la música, pero mientras lo conseguía tuvo que sobrevivir como vendedor de zapatos. No fue hasta 1950 que fue invitado a actuar en el reputado festival Lousiana Hayride, lo que valió como trampolín para fichar por discos Decca que le consiguió su primer éxito en 1951 con "Wondering", un tema cajún que le sirvió de inspiración para llamar a su banda The Wonderin Boys. Aunque su gran explosión fue al año siguiente con sus temas country y hillbillys entre los que destacan "In the jailhouse now" y "There stands the glass", esta última una de las canciones de borrachos por excelencia en el mundillo country. Destacar también sus duetos con la gran Kitty Wells y su grabación de 1954 "Slowly", la primera canción con una steel guitar en auparse a los primeros puestos de las listas. Durante mediados los años 50 consiguió nada menos que 13 números uno, colocó en las listas otros 35 temas y fue protagonista de un show televisivo de 1955 a 1956, siendo el más grande artista country estilo honky tonk. Pero, llevando una evolución contraria a otros artistas, Pierce paso del country al rockabilly al grabar, en 1956, "Teenage boogie", una canción versioneada infinidad de veces. Luego seguiría en este estilo pero bajo el pseudónimo de Shady Wall durante muchos años, destacando temas tan rockabilleros como "The new raunchy" o ""I´ll get by somehow" en 1958. Aunque despues no le acompañó el éxito como antaño, Pierce siguió grabando y componiendo hasta 1982, año en que se retiró a su suntuosa mansión de Nashville (con piscina en forma de guitarra incluida) hasta el momento de su muerte por cancer de páncreas.
Músicos: Webb Pierce (voz y guitarra acústica), Floyd Cramer (piano), Tex Grimsley (violín), Tillman Franks (contrabajo), Jimmy Day (steel guitar), Teddy y Doyle Wilburn, Faron Young (guitarra) y Los Jordanaries (coros).


Su clásico "Teenage boogie".

Roy Hall (Big Stone Gap, 1922 - Nashville, 1984)

Siendo aun muy joven un viejo de su pueblo le enseñó a tocar el piano y a beber por lo que cuando tenía 21 años ya era el mejor pianista de su Virginia natal y uno de sus más destacados borrachos. Así que pronto viajó por todos los bares de Virginia, Tennessee y Alabama que tuvieran piano, tocando por poco dinero pero por mucha bebida. Su estilo era agresivo y rapido con las teclas, al modo del boogie-woogie, pero cantaba al modo hillbilly, creando una mezcla que lo convertía en uno de los grandes pioneros del rockabilly. Fue tal su éxito en los bares que decidió tomarselo algo más en serio y creó una banda, Roy Hall & his Cohutta Mountain Boys, con la cual en 1949 fichó con el pequeño sello independiente de Detroit, Fortune. Grabaron seis temas, la mayoría de los cuales hillbillys a la moda de lo que hacía Hank Williams entonces pero uno de ellos, "Dirty boogie" (1951), iba mucho más allá, era un tema tan salvaje y adelantado a su época que estaba a un paso del rock and roll y el rockabilly. Pero dio un paso atrás tremendo con un single a medias con las Davis Sisters, "Jealous love" (1953), por lo que se rompió su relación con Fortune. Probó suerte en otras discográficas (editándole Bullet algunos temas que le habían grabado en años anteriores) pero la ventas fracasaron siempre, por lo que se decidió a montar un número él solo de comedia musical llamado La Caja de Música, en el que tocaba, bebía y hacía chistes, un poco al estilo del rat-pack de aquellos años. Pero llegaba un momento en el que había que asentarse asi que accedió a convertirse en pianista de acompañamiento de otros artistas como Webb Pierce (que trás la muerte de Hank Williams se había convertido en el nuevo Rey del Country en 1953) o Marty Robbins. Esto le dió el suficiente dinero para montar un club, pero ya fuera por su falta de visión musical o por su ceguera etílica el caso es que despidió a Elvis por malo la primera noche y a Jerry Lee Lewis al cabo de un par de semanas (pero este le gustó más, incluso hicieron algunos duos). Fue allí donde Lewis oyó por primera vez una de las canciones que más éxito le darían, "Whole lotta shakin´ goin´ on", una obra de Hall. Viendo la calidad que Hall iba tomando como compositor también Webb Pierce lo recomendó a discos Decca, que le publicó algunas versiones de los rock & rolls que estaban triunfando, entre ellos "Whole lotta shakin´..." (1955), "See you later alligator" (1956), "Blue suede shoes",  "Diggin´ the boogie",... pero ninguno fue un éxito de ventas. Parecía que no iba a importarle cuando "Whole lotta..." se convirtió en un éxito mundial de la mano de su ex-empleado Jerry Lee Lewis y percibiría por tanto mucho dinero por parte de los derechos de autor. Desgraciadamente se divorció de su mujer y esta se quedó con esos derechos sin ni siquiera saber decir el do-re-mi-fa-sol. Grabó todavía algunos muy buenos temas, como los tardíos rockabillys "One monkey can´t stop the show" (1960), acreditado como Roy "The Hound", y "Three alley cats" (1965), que tampoco triunfaron, como era de esperar a estas alturas. Un tanto desengañado, hastiado y borracho, Roy Hall continuó tocando rockabilly en pequeños clubs de Nashville a cambio de dinero y bebida practicamente hasta el dia de su muerte a los 62 años de edad.
Músicos: Roy Hall (voz y piano), Tommy Odum (guitarra), Bud White (guitarra rítmica), Flash Griner (contrabajo), Frankie Brumbalough (violín), The Back Room Boys y The Jumpin´ Cats.


Tocando el famoso "Hasta luego cocodrilo" en un prgrama de televisión.

Lew Williams (Chillicothe, 1934 - Winnsboro, 2019)

Nacido en un pequeño pueblecito tejano Lew fue un niño prodigio que a los 4 años ya cantaba regularmente en programas amateurs. En 1945 su familia se trasladó a Dallas para que Lew fuera al instituto, compaginando sus estudios con su recién adquirida afición a tocar la guitarra, graduandose en 1951. Fue tal su destreza con el instrumento que en 1952 ya tenía un trabajo a tiempo parcial como cantante country en algunos clubs y ya había empezado a componer: Tenía solo 17 años. Sus influencias eran el country más tradicional, el gospel y las big bands de la segunda Guerra Mundial, pero poco a poco se fue abriendo paso en su repertorio las canciones más hillbillys de Hank Williams o más blues de Clarence Brown. Con este cerebro pre-rock and roll se marchó a estudiar lengua en la universidad de Tejas a la vez que conseguía trabajo en una emisora de radio, en la cual actuaba dos veces por semana. No solo destacó el bueno de Lew como músico sino también como estudiante, convirtiendose en uno de los mejores, más activos y más populares del campus. Durante sus vacaciones solía frecuentar los estudios de música country de Jim Beck, donde ejercía de chico de los recados y, así de paso, podía mostrar su talento cuando le dejaban. De este modo, impresionados por la constancia y talento del chico, le grabaron cuatro temas propios de música country en junio de 1953, uno de ellos, "I´ve doin´ some slippin´", un tema hillbilly que impresionó tanto a Beck que lo mandó a Flair Records, de Abilene, para que se lo editara como single en 1954. Mientras tanto Lew formó su banda con compañeros de la universidad y miembros de la cercana base aerea de Sheppard, tocando con bastante asiduidad tato música country como ya hillbilly y boogie-woogie. En marzo de 1954 Beck mandó ahora a los chicos a Imperial Records donde su nueva canción post-hillbilly, "Cat walk", impresionó a su director Lew Chudd pero este les dijo que necesitaría más material propio de aquel estilo, al que llamaban cat music a falta aun de la denominación rock and roll. Asi pues Lew comenzó a experimentar haciendo evolucionar aquel estilo (como campo de pruebas usó el famoso show del sabado por la noche de musica country de Dallas, donde actuaron regularmente) introduciendo guitarra eléctrica, bajo, saxo y piano honky-tonk juntos, algo revolucionario entonces. Pero esas grabaciones de pre-rockabilly que resultaron estaban demasiado adelantadas a su época para salir adelante por lo que tuvieron que esperar a 1956 para ser editadas, entre ellas "Cat talk", "Centipede" y "Bop bop ba doo bop", consideradas ahora auténticas precursoras del rockabilly. No se vendió bien, claro, y Lew se puso a componer para otros artistas de segunda fila (Johnny Hughes, Ferlon Huskey, Porter Wagoner, Floyd cramer, Hoyt Johnson y Piano Red) algunas de esas canciones junto a Mae Boren Axton, que había compuesto para Elvis. En 1957 se graduó en la universidad con honores pero acto seguido fue llamado para hacer la mili y le tocó en la Guardia Nacional en Fort Chafee, Arkansas. Cuando, en 1958, ya se había quitado de encima estudios y servicio militar pensó que debía hacer un último intento para triunfar en el mundo de la música, pero lo haría bajo el psedónimo de Vik Wayne (para empezar de cero) en la pequeña discográfica Dot de Nashville. Ni se vendió bien ni sus actuaciones arrastraron multitudes por lo que, en 1959, fundó La-Drene Productions, una agencia de grabación, organizadora de conciertos y buscadora de nuevos talentos. Para 1963 había fracasado también en este campo y se pasó a uno más arriesgado, la organización de concursos de belleza para negras en una época en que la discriminación racial aun existía en Estados Unidos. Luego hizo de representante de deportistas, empresario de mensajería y de publicidad... y asi un monton de cosas hasta el dia de hoy que es consultor de marketing, signifique eso lo que signifique. A partir del año 2000 el "Cab Calloway del rockabilly", como le llamaron algunos por aportar tanto al nacimiento del rockabilly como Calloway aportó por el nuevo jazz, volvió a aparecer por algunos festivales, aunque falleció a los 81 años.
Músicos: Lew Williams (voz y guitarra acústica) Barney Kessell (guitarra) y the Texas Drifters.
"Classroom hop".

martes, 30 de diciembre de 2008

Fabian (Filadelfia, 1944)

Fabian Forte, de 14 años estaba sentado llorando en las escaleras de su casa viendo como la ambulancia se llevaba a su padre enfermo cuando un agente reparó en el formidable aspecto físico del muchacho y le propuso trabajar en el mundo del espectáculo. Dado que a su padre le costaría mucho mantener a la familia, el chico aceptó para aportar algo de dinero. El equipo de productores-compositores Bob Marcucci y Peter de Angelis lo moldeó dandole clases de canto y poniendole un equipo de estilistas hasta convertirlo en un cantante de rock and roll guapísimo pero con un toque de rebeldía, lo que le convertía en una especie de Dios para miles de chicas adolescentes en la edad del pavo que se ponían palotes viéndole (aparecía al principio sin cantar con la American Bandstand) y oyéndole. Sus canciones eran seductoras e inocentes a la vez, pero de calidad suficiente para que gracias a temas como "Lilly you" (1958), fuera elegido "Promesa musical del año". Pero su ascensión al estrellato vino con la edición de sus singles "I´m a man", "Turn me loose" y "Tiger" (1959), los tres unos auténticos rockabillys salvajes en un año fabuloso que llegaron a estar entre los 10 primeros de las listas, lo que le convirtió temporalmente en la mayor estrella de Estados Unidos. Se filmó una película exclusivamente para su lucimiento, "Hound dog man", y fue considerado el teen-idol más sexi y talentoso (la calificación teen-idol para Fabian es algo relativo. Lejos de las melosas y edulcoradas canciones de estos cantantes, los perfectos yernos para un padre, Fabian era un rocker salvaje y rebelde, lo que pasa es que era muy guapo el ladrón). Pero esos éxitos no volvieron a repetirse, sus siguientes discos, como "String along" (1960) o "Grapevine" (1961) son de una calidad muy inferior y bastante más tranquilos aunque aun se mantuvo en la cima del star-system gracias a su aparición en la superproducción del oeste "Alaska, tierra de oro", junto a John Wayne, en la que incluso canta. A partir de ahí un camino descendente bastante acelerado sobre todo en su carrera discográfica en la cual no volvería a destacar. En el mundo del cine se desenvolvió mejor, debido a su físico, destacando su aparición en la superproducción bélica "El dia más largo" (1962). Esta es una participación curiosa, pues pocos años más tarde Fabian se negaría en redondo a cumplir el servicio militar en Vietnam lo cual casi le cuesta la cárcel, aunque finalmente pudo mover ciertos hilos y ser declarado inútil.  Otras destacadas actuaciones en el cine fueron "Ride the wild surf" (1964) o "Una bala para Pretty Boy Floyd" (1970), dando vida al celebre gangster, y múltiples apariciones en series de televisión, amén de su labor como producción. Tuvo algunos problemas en su vida personal, com cuando su suegra le acusó de pegarle (Algo le habría hecho), como cuando en 1978 tuvo un accidente de coche durante una carrera benéfica, por la que se le indemnizó generosamente, o como cuando en 1982 tuvo problemas legales por fumar en un avión. Musicalmente a sobrevivido de forma un tanto oscura y triste, haciendo apariciones en casinos de Las Vegas, giras con sus paisanos Frankie Avalon y Bobby Rydell (los Golden Boys), anuncios para Pepsi, presentando Miss América o cosas por el estilo. En cuanto a su vida personal decir que se ha casado 3 veces (la última de ellas con una preciosa y joven miss), que ha tenido dos hijos (uno de ellos el guionista de cine Christian Forte), que ha tenido problemas por no pagar sus facturas y que sigue estando lo suficientemente guapo como paras haber aparecido semi-desnudo en la revista Playgirl.
Músicos: Fabian (voz) y la oequesta de Peter de Angelis.

Un auténtico ídolo de adolescentes salidas. Fabian canta "Tiger" y todas se ponen palote.

lunes, 29 de diciembre de 2008

Rocker

Despues de la Segunda Guerra Mundial, la capacidad adquisitiva de los jóvenes europeos y norteamericanos subió enormemente, dándoles mucha mayor independencia económica, dinero que usaron, con esa despreocupación propia de los jóvenes, en comprar ropa a su gusto, música (los discos y los tocadiscos eran ahora mucho más asequibles) y vehículos propios. Esto coincidió en Inglaterra y Estados Unidos con unos grandes avances en la ingeniería motociclística, por lo que los chicos mas aguerridos prefirieron la adquisición de una moto de gran cilindrada antes que un coche. La ropa debía ser útil para este medio de transporte, así que empezaron a usar las chupas de cuero, bufandas, gafas y los cascos que antes usaban los aviadores, pantalones vaqueros resistentes (con el bajo dado la vuelta para no mancharlo de aceite) y botas con las que poder arrancar sin destrozar las suelas. Pronto empezaron a agruparse haciendo rugir sus motores y compitiendo en carreras ilegales a velocidades no muy recomendables, por lo que en Gran Bretaña, a principios de los años 50, se les empezó a llamar ton-up boys porque ton-up es como se designa en argot a sobrepasar las 100 millas por hora (unos 160 kilómetros por hora). Cuando el rock and roll, y sobre todo el rockabilly, surgió como un torrente a mediados de los años 50, estos chicos adoptaron esta música como suya y se les empezó a conocer como rockers, sobre todo en el Reino Unido donde más habían arraigado estos grupos de moteros. No era de extrañar, el rock hablaba, por fin, de rebeldía juvenil, de chicas y de velocidad. Pero a su vez fueron consideraron la escoria de la sociedad, por borrachos y pendencieros, hasta lo fue su mayor representante, Elvis Presley, el que amplio las facetas estéticas del rockerío, llevando la provocación por otros derroteros, No solo alargó su tupé y las patillas (las cuales en aquel entonces y allí solo llevaban los camioneros), sino que vestía de forma llamativa, añadiendo adornos a sus pantalones de vestir, llevando zapatos de dos colores o camisas rosas. Esto era ir contra-corriente, incluso entre la juventud, y le costó peleas con compañeros de instituto que iba vestidos a imagen y semejanza de sus padres (y como los actuales hep-cats). Ese es el espíritu amigos, si bien en ocasiones la mala fama estuviera merecida, como aquel nefasto día de mayo de 1958, en que pandillas de rockers se enfrentaron en la puerta del Boston Arena, donde se ofrecía un gran concierto de rockabilly, lo que a la larga desembocó en graves disturbios, un apuñalamiento, y que se cancelara el concierto y buena parte de aquella gira. En los años 60 la llegada de otras tribus urbanas como los mods (sus enemigos mortales) y skinheads harían buenos a los primeros rockers. A la sección de estos enfundados en cuero se les llamaría a partir de esta época greasers (grasientos) en tono despectivo por el uso de gomina en su tupé, apelativo que triunfaría en la sociedad británica (ver entrada "Motoristas rockers ingleses"), mientras que a los más cercanos a la estética Presley se les llamaría hep-cats o, simplemente, cats. Desde entonces el apelativo de rocker se usa de forma general para definir a todo aquel seguidor acérrimo del rock and roll, mientras que se ha impuesto el algo tonto e indifinido de motero para los que usan aquellas motos de gran cilindrada (a partir de los años 70 divididos en autenticos roqueros malencarados que forman pandillas pseudo-delictivas como Los Ángeles del Infierno, o aquellos nuevos ricos que se compran una Harley y se disfrazan en fin de semana para mezclarse con la chusma). Pero cada cual arrima el ascua a su sardina y así los heavies se autodefinen como los verdaderos rockers, del mismo modo que ¡hasta los rastafaris de Jamaica son llamados asi allí!. La estética rocker (dejando aparte a su rama teddy boy, que podreís encontrar en una entrada aparte) ha ampliado miras desde el uso de creepers, tenis de baloncesto de los años 50, dungarees (pantalones vaqueros con vuelta), chaquetas de cuero y camisas chillonas con el cuello levantado. Con el tiempo se añadieron elementos del country & western como pañuelos, botas camperas, corbatines o camisas hillbilly (la nueva estética hep-cat también la veremos en una entrada aparte). Es cierto que la manera de vestir es algo superficial y que cada uno va como quiere, y también lo es que un rocker es aquel al que no solo le gusta el rock and roll clásico y el rockabilly, sino que lo demuestra con su actitud y manera de vivir (no solo añorando la música y estilo de los años 50, sino no dejándose avasallar por nadie y rebelándose con lo que quieran imponer), pero la apariencia exterior también es una manera más de demostrar ese desprecio por las modas imperantes y por el que dirán, así como una provocación y una rebeldía ante la mayormente atontada sociedad.Y no me vale eso de que "soy rocker pero es que mi mujer no me deja vestir así", o "soy rocker pero me echan del trabajo si llevó tupé y patillas", porque es una contradicción en sí misma.

A ver si alguién sabe decirme de que película es esto.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Richard Berry (Extension, 1935 - Inglewood, 1997)

Aunque nacido en el norteamericano Estado de Louisiana, su familia se trasladó a Los Angeles cuando él solo tenía un año. El pequeño Richard tenía una malformación en la cadera por lo que usó muletas hasta los 6 años, en que una complicada operación le arregló un tanto, si bien siguió yendo a campamentos de verano para niños con minusvalía, donde aprendió a tocar el ukelele y a amar la música como evasión a sus dolores. Ya en el instituto se unío a varios grupos de du-duá gracias a su habilidad para cantar en dos voces, bajo y tenor, entre ellos unos incipientes Flamingos, y a principios de los años 50 formó algunos grupos vocales de poco éxito como los Debonairs o los Flairs. Desesperanzado, empezó a componer una serie de canciones de rock and roll para lanzarse a la fama en solitario a partir de 1953 (también compuso para gente como Louis Prima), pero no tuvo mucha suerte, no obstante él fue el narrador de la parte hablada en el famoso tema doo-woop de los Robins "Riot in cell block number 9" y la parte masculina del "Roll with me, Henry" de Etta James. Entonces formó The 5 Hearts (algunas de cuyas grabaciones se reeditarían años después rebautizados como The Rams) junto al jugador de beisbol profesional Arthur Lee Maye, pasándose a llamar poco después The Crowns. Sin embargo, en sus primeros singles, entre los que destaca el tema "The big break" (1954), una especie de segunda parte del doo-wop carcelario de Los Robins en la que aprovechaba el tirón de este, fue editado como de Richard Berry sin nombrarse para nada al grupo. Pero es que además Berry empezó a cantar para otros grupos, como Las Dreamers (las que luego fueron Las Blossoms, vease), desperdigado comportamiento que estaba justificado pues su compañero Maye solo podía dedicarse a Los Crowns en los descansos de la temporada de beísbol. Berry se fue desligando de ellos y en poco tiempo pasarían a llamarse Arthur Lee Maye & the Crowns, dada la popularidad que este alcanzaría en el deporte. Los Crowns de Maye darían con algunos buenos temas como "Set my heart free" (1955) o "Gloria" (1956). Mientras, la carrera en solitario de Berry siguía viento en popa con "Get out of the car", un rock and roll clásico, aunque lo alternaría con aportaciones al grupo du-duá que había creado Johnny Otis, The Jayos (en el que a veces también cantaba Maye) y con su emparejamiento con la pianista Jennell Hawkins en el dúo Ricky & Jennell. Pero su tema más famoso es "Louie, Louie" (1957), una mezcla de "El loco Cha-Cha" de Touzet y de "Havanna Moon" de Chuck Berry (sin relación familiar con él), que escribió en un descanso de un actuación con otro de sus grupos, Rick Rillera & the Rhythm Rockers (de influencias latinas) y que grabó con Los Pharaohs. Pero no fue él quién convertiría en inmortal su obra maestra sino el grupo de garage The Kingsmen en 1963 (la ininteligible letra fue tomada por obscena e investigada por el FBI). Para hacernos una idea del impacto que la canción de Berry tuvo, baste decir que en 1983 se hizo un maratón homenaje a ella en una radio de Los Angeles (en la que participó Berry) en el trascurso del cual se emitieron... ¡Más de 800 versiones diferentes del "Louie, Louie" durante 63 horas!. Aquel programa lo devolvió al primer plano musical y no paró de recibir homenajes y de actuar practicamente hasta su muerte, debida a un infarto. Por su parte los Crowns hicieron los coros para gente como Henry Strogin antes de disolverse a principios de los años 60. Maye siguió jugando al besibol hasta 1972 y luego trabajó de relaciones públicas para una empresa. Cantó luego en un efímero grupo llamado Country Boys & City Girls y su última grabación en solitario data de 1985. Murió de cáncer en 2002 a la edad de 67 años.
Músicos: Richard Berry (tenor, voz bajo y piano). The Pharaohs y The Crowns (coros): Eugene Maye, Robert L. Harris y Godoy Colbert.
 
su "Louie, Louie" en Mountain View, ya en 1989.

Conway Twitty (Friars Point, 1933 - Springfield, 1993)

Su verdadero nombre era Harold Lloyd Jenkins ya que a su padre le gustaba mucho el actor cómico Harold Lloyd. Cuando solo tenía cuatro años obtuvo su primera guitarra, que le enseñó a tocar un viejo negro al que los vecinos llamaban Tío Fred, y a los diez su familia se trasladó de su Mississippi (Estados Unidos) natal al pequeño pueblo de Helena, en Arkansas, y allí formó, junto a otros niños, su primer grupo musical, The Phillips County Ramblers, que hacían country, afición que alternaba con un trabajo que le permitiera comprar ropa y zapatos a sus hermanos. En el instituo ya tenía su propio programa de radio local pero en lo que más talento demostraba era en el beísbol, llegando incluso a recibir una oferta de un equipo profesional. Lamentablemente para él, le llamaron al servicio militar y su sueño se truncó, aunque jugó en el equipo del ejército, destinado en Japón, y formó también un grupo musical de soldados llamado The Cimmarons. Una vez licenciado, en 1955, escuchó el "Mistery train" de Elvis e, impresionado, empezó a escribir material de rock and roll, destacando entre su nuevo repertorio "Rockhouse", por lo que la nueva banda que formó se llamó Harold Jenkins & the Rockhousers. Marchó a los legendarios estudios Sun, en Memphis, donde empezó a trabajar con su propietario Sam Phillips para intentar encontrar un sonido perfecto. Parece ser que no lo encontraba allí a pesar de su buen single "Just in time" (1956), y empezó a tocar en clubs, siendo contactado por el representante Don Seat, que no solo le urgió a cambiarse el nombre (según algunos por un compañero de mili que se llamaba así y según otros por el nombre de dos pueblos de Tejas y de Arkansas, Conway y Twitty, que escogió del mapa al azar) sino que le convenció de que se dejase sus intentonas con Sun y se enrolara en una discográfica grande. Twitty quería grabar con Sun, pero se convenció de dejarles cuando le hicieron la jugarreta de inspirarse en su "Rockhouse" para que la grabara Roy Orbison. Así es que fichó por Mercury, grabando una serie de singles de rockabilly bastante buenos, como "I need your lovin´" (1957), que le valieron incluso hacer algunas giras por Canadá. Ella le valió ser fichado ahora por la multinacional MGM, que le editó su emocionante balada rockera "It´s only make believe" (1958) que era la cara B del rockabilly "I´ll try". En principio no se vendía bien y Twitty estaba a punto de renunciar a la música, de hecho ya se había vuelto a la granja de su familia a manejar el tractor. Pero lentamente empezó a forjarse como un éxito, siendo llamado por teléfono al campo por el famoso pincha-disco de Columbus Dr. Bop , para decirle que ya era número uno local. En los meses siguientes llegaría a vender ocho millones de copias y se convirtiría en número uno en 22 paises, de hecho, durante un tiempo la gente pensaba que era Elvis Presley grabando bajo pseudónimo, tal era el potencial de voz de Conway. Apareció en los principales programas televisivos y en tres películas sobre jóvenes problematicos más o menos rockeros, "Sex kittens go to college", "Platinum high school" y "College Confidential" con gente como Mamie Van Doren, Mickey Rooney o Steve Allen. No solo hacía él la banda sonora, sino que las protagonizaba a pesar de que estaba ya algo tullidito para interpretar a un estudiante del instituto. Incluso había un proyecto de película autobiográfica sobre él, pero sabiamente decidió que la interpretación no era lo suyo. En lo estrictamente musical siguieron sus éxitos y grandes temas, como el brutal rockabilly "Vibrate", la versión rockera de la oda a los irlandeses "Danny boy" (1959), que llegó al número diez, o el rock and roll "Lonely blue boy" (que llegó al número seis), canción que, rebautizada como "Danny", grabó Elvis para su película "El barrio contra mi", aunque finalmente no apareció en el film. Hizo una gira por Inglaterra, donde su versión de "Mona Lisa" llegó al número seis de las listas, pero a su vuelta a los Estados Unidos, ya que el rockabilly parecía haber pasado de moda, giro un tanto hacía el blues, el high school, y ya entrados los años 60 incluso hacía el garaje, aunque siempre con la calidad y ese regusto rockero que le caracterizaban, como demuestran a la perfección temas como "Is a blue bird blue?" (1960), "It´s drivin´ me wild" (1961) o "The Pick-Up" (1962). Pero a mediados de los años 60 hasta este tipo de rock and roll parecía deshauciado y Twitty retomó su viejo gusto por la música country (ahora con el apoyo de fondo de su nuevas bandas, The Twitty Birds primero y The Lonely Blue Boys después), convirtiendose en una de las mayores estrellas de este género con multitud de números uno en las listas, aunque por lo que nos toca debemos destacar "Next in line" (1968), una versión de una canción de Elvis. Durante los años 70  y 80 siguió su increible racha de números uno (¡Más de 50!), debiendo nombrar aquí la rockera "Long black train" (1971), otra versión de Presley, "I can´t stop loving you" (1972), "Southern Comfort" (1982), así como sus duetos con Loretta Lynn, vendiendo más de 50 millones de discos. Como contrapunto, en esta época su grupo se enfrentó a la tragedia de la muerte de su gran guitarrista, Joe E. Lewis, en accidente de moto cuando solo tenía 39 años. Despues Twitty creó una especie de parque temático de la música country llamado Conway City, aunque lamentablemente ahora son estudios de música cristiana. Tuvo un último gran éxito con "Crazy in love" (1990), número dos de las listas country, y siguió actuando, pero durante un concierto en Missouri se encontró mal y, trasladado al hospital, falleció de un aneurisma abdominal cuando solo tenía 59 años de edad y un pelazo estupendo. Su hijo Michael y su nieto Tre siguieron tocando canciones de Conway pero por desgracia las disputas legales por los derechos de autor degeneraron en unas indignas disputas familiares (entre otros problemas Twitty había estado casado tres veces). Una lástima porque en vida Twitty fue un artista carismático, sano y muy querido por el público.
Músicos: Conway Twitty (voz y guitarra acústica), Reggie Young, Joe E. Lewis y Brent Rowan (guitarra), Blackie Preston y Bill Harris (contrabajo), James Stroud, Jack Nance y Jerry Carrigan (batería), Kenny Bell (guitarra acústica),  Bob Wray (bajo), Shane Keister y Randy McCormick (teclados), John Hughey (steel guitar y dobro), Jack Hicks (banjo), Sheldon Kurkland, George Binkley III, John David Boyle, Marvin D. Chantry, Roy Christensen, Conni Ellisor-McCollister, Carl J. Gorodetzky, Lennie Haight, Dennis W. Molchan, Donald Christian Teal y Gary Vanosdale (sección de cuerda), Lea Jane Berinati, Doug Clemens, Duane West, Karen Taylor, Vicky Hampton, Yvonne Hodges, Donna McElroy, Dennis W. Wilson, James E. "Buzz" Cason y Don Gant (coros) y The Lonely Blue Boys.

Su "It´s only make believe".

jueves, 18 de diciembre de 2008

Big Daddy Sun & the Outer Planets (Champaign-Urbana, 1979 - 1985)

Un grupo cuya historia tiene a veces más elementos en común con un culebrón que con una biografía rockera. Ved: Erase una vez un bonito dia de primavera de 1963, en un pueblecito de Virginia Occidental, Estados Unidos, llamado Beaver, donde una madre soltera dió a luz a los gemelos Ravon y Alton Patches. Su falta de medios económicos hizo que tuviera que dar en adopción a uno de ellos, separandolos así nada más nacer. Quiso el tiempo que el sur y medio oeste estadounidense fuesen el caldo de cultivo del nuevo rockabilly que empezaba a resurgir a finales de los años 70 y que ambos chavales Patches, cada uno por su cuenta se convirtieran a este estilo musical. Y aqui esta el meollo de la cuestión pues ambos no tardaron en conocerse y reconocerse como hermanos (como no, son iguales) y decidieron empezar a tocar juntos. Pronto conocieron a gente de su misma area y con sus mismas aficiones como Urban Djin, un tipo de origen yugoslavo aunque nacido en Texarkana en 1956 (el mismo dia que Gene Vincent grababa "Be bop a-lula", como él clama orgulloso) y que destacaba por su gigantesco tupé pelirojo o un extrafalario tipo llamado simplemente Obu. Juntos formaron el grupo rockabilly The Outer Planets, pero tocando solo a base de versiones no iban a ir muy lejos por eso les vino Dios a ver cuando se les unió Ron Cannon, apodado Big Daddy (nacido en Mississippi en 1955), que no solo cantaba bien sino que sabía componer. Gracias al tema que Big Daddy había compuesto en verano, "Tupelo dust" (1980), el sello Jazzbo, de Ilinois (estado rockero donde los haya) les editó su primer single. No es que las ventas les hicieran millonarios pero si les animó lo suficiente para seguir editando unos singles bastante populares en el sur y medio oeste norteamericano como "Play it cool", "Breakout"" (1981), Crazy mixed up World" (1983)  o ""Twelve bars on mars" (1984). La banda se hizo bastante conocida, tanto por su salvaje música como por sus exagerados tupés y levitas. Entonces, una increible racha de tragedias se cebó con los chicos. A Urban lo asaltaron unos vagabundos cuando se dirigía a un concierto y lo hirieron gravemente, y cuando parecía recuperarse su hijo resultó malherido en accidente de coche (iba a ser el nuevo batería). Todo ello cortó de raíz sus ensayos y la banda perdió ganas, terminando su carrera de forma patética anunciando una marca de cereales antes de separarse. Cannon formó entonces Hi Fi & the Roadrunners, un conjunto más cercano al psicobilly que grabó varios discos en los años 90 antes de separarse en los albores del siglo XXI. Cannon, el gran Big Daddy Sun, falleció el año 2013.
Músicos: Big Daddy Sun (voz y guitarra acústica), Urban Djin (voz y guitarra), Ravon Patches (saxo), Alton Patches (contrabajo) u Obu (batería).

martes, 16 de diciembre de 2008

Sonny Burgess (Newport, 1931 - Little Rock, 2017)

Sonny (diminutivo de Albert) creció en una pequeña granja de Arkansas donde sus padres trabajaban y donde el mismo pequeño tuvo que echar una mano. A pesar de las dificultades económicas el chico consiguió graduarse en el instituto, aunque su verdadera pasión era la música. Así pues fundó, junto a tres amigos, una banda de boogie-woogie llamada Rocky Road Ramblers en 1950 que, lamentablemente, tuvo que disolverse pronto al ingresar Sonny en la armada estadounidense al año siguiente. Trás acabar la mili, en 1954, Sonny rebautizó su banda como los Moonlighters y dieron un giro hacia el incipiente rock and roll en su estilo musical, aunque aun atados al boogie-woogie y al rhytm & blues, entrando en el prestigioso circuito de actuaciones de Newport, y teloneando en cuatro ocasiones a un Elvis principiante. Al Rey le gustó el grupo y les recomendó que fueran a su discográfica, Sun Records, en Memphis. Así lo hicieron pero Sam Phillips, dueño de Sun, les dijo que completaran la banda con más instrumentos y que adquirieran más experiencia y que entonces volvieran. Siguiendo sus consejos formaron una banda más amplia, sección de viento incluida, llamada Los Pacers por un nuevo tipo de avión de entonces, ya que uno de los nuevos incorporados, Joe Lewis, era piloto aficionado. De vuelta en discos Sun, Phillips les grabó "We wanna boogie" (1956), aunque acreditado ya como de Sonny Burgess en solitario (en esos dias, quizá encoraginado por esto, Lewis aprovechó para grabar un single en solitario también), consiguiendo un aceptable éxito. Normal, Phillips les grabó de forma cruda, como si estuvieran en escena, su fuerte. Y es que no había nada comparado a sus actuaciones en directo en las cuales hacían todo tipo de acrobacias, incluida una pirámide humana, sin dejar de tocar durante horas, algo nunca visto hasta entonces. Sonny también saltaba sobre el público desde el escenario, algo que muchos se creen que inventaron los punks muchos años después. En una ocasión, en que no previeron que había un pozo de orquesta delante, saltaron todos hacia el público, pegándose un batacazo mayúsculo que les costó un contrabajo hecho pedazos. Otra vez, en que Sonny quería aparecer con el pelo tintado de blanco, algo falló y se le puso rojo, apareciendo así y vestidos de rojo (y en un Cadillac rojo) como sello personal, aprovechando que habían grabado reciéntemente "Red headed woman" ("Peliroja"). Quizá todas estas locuras les venían a la mente por su temprana afición a liarse tabaco mezclado con aspirinas que, según el mismo Burgess confesaba, colocaba bastante. Hacián puro rockabilly, aunque entonces ellos no le llamaban así, sino simplemente rock & roll. Vinieron más clásicos del género como "Ain´t got a thing" (1957) o "My bucket´s got a hole in It" (1958), pero a pesar de su salvajismo en escena y la violencia de sus letras, Burgess tenía su lado romántico y se casó en ese mismo año, teniendo dos hijos poco despues. Los chicos grabaron otros singles con Sun, pero finalmente ficharon con Phillips, mayor y mejor destribuidora, grabando para ellos el inquietante rockabilly "Sadie´s back in town" (1960), -El sádico ha vuelto a la ciudad- con risa de psicópata incluida, probablemente su canción más conocida. A pesar de la calidad de estas grabaciones las ventas no fueron buenas y Sonny se separó de los Pacers (los cuales se integraron en las bandas de Jerry Lee Lewis y Conway Twitty) para probar fortuna en la costa Oeste. No la tuvo, y regresó para unirse a sus antiguos compañeros en la banda de Twitty, hasta 1964. Mientras que Los Pacers seguíeron tocando juntos un poco tiempo más, grabando el single instro "Johnny" (1964), Burgess volvió a su tierra y formó una nueva banda, los Kings IV (que cuando unieron a otro componente pasaron a llamarse, como es lógico, Kings V), fichando por el modesto sello local Razorback. Ahora, cosa extraña, se dedicaron a hacer versiones de temas de otros, como "School days" (1965), con practicamente ningún éxito de ventas, por lo que ,tras el canto del cisne que significó "Odessa" (1969), hubo de buscarse lo que él llamaba "un trabajo serio", o sea vendedor ambulante. Esto conllevó la disolución del grupo en 1974. Aunque nunca abandonó la música totalmente, Sonny llevó una vida oscura, vendiendo puerta a puerta hasta que en 1986 fue invitado a un espéctaculo de nostalgicos del rockabilly en Washington DC. Fue tal su éxito que se animó a dejar su trabajo y a embarcarse en giras mundiales dentro del circuito del rock and roll. Esto le ha llevado a grabar nuevos discos (uno de ellos, espléndido, en compañia de Dave Alvin, de los Blasters) y a protagonizar un programa de radio en su país llamado "We wanna boogie" (nombre de la cara B de su primer single). En los años 90 lideró el super-grupo llamado The Sun Rhythm Section, formado por antiguos músicos de Sun Records, pero los años y los fallecimientos hicieron que se disolviese a finales de la década. Siguió tocando, aunque apenas cantando porque su garganta se resentía, hasta que falleció a los 88 años de edad, por complicaciones derivadas de una caida, uno de los más grandes del rockabilly.
Músicos: Sonny Burgess (voz y guitarra), Joe Lewis (guitarra), Johnny Ray Hubbard (contrabajo), Russ Smith (batería), Smoochy Smith y Kern Kennedy (piano), Jack Nance (trompeta), Bob Armstrong (acordeón), The Kings IV, Bobby Crafford y Gerald Jackson.

Una imagen muy reciente de Sonny con los Pacers tocando "Red headed woman" (1956), en Jackson, Estados Unidos, en 2008.

lunes, 15 de diciembre de 2008

James Intveld (Venlo, h. 1964)

Nacido en Holanda, su familia se trasladó a Compton, un suburbio negro de California, Estados Unidos, cuando él solo tenía dos años. Ya de niño solía actuar en el coro de la iglesia o ante su familia cantando temas de Hank Williams, Dean Martin o Elvis por lo que su padre le animó regalandole una guitarra cuando solo tenía ocho años, instrumento que aprendió pronto a tocar demostrando mucho talento. En el instituto ya había formado varias bandas de rock and roll bastantes buenas, por lo que a nadie extrañó que fuese fichado para actuar en el legendario y limpísimo, a pesar del nombre, Palomino Club. Aqui su banda se llamaba los Rockin´ Shadows y la formaban James, su hermano pequeño Ricky y su amigo Pat Woodward, los cuales grabaron ya algunos temas destacando entre ellos la maravillosa balada rockabilly "My heart is achin´ for you" (1980). Derrochaban energía y talento en todos los locales donde tocaron durante los años siguientes, siendo finalmente contratados para una aparición estelar en la película "Taberna salvaje" (1984), en la que despues de tocar "My heart..." acompañaban a la entoces emergente estrella Willem Dafoe mientras cantaba "Marie, Marie". El gran Ricky Nelson les vió y los fichó como grupo de apoyo para su nueva gira de 1985, pero James rehusó pues le daban miedo tantos vuelos en las épocas de invierno. Hizo bien, el avión de Nelson (un viejo modelo que le había vendido Jerry Lee Lewis) se estrelló en las Navidades camino de una actuación, matando en el acto a Nelson, al hermano de James, Ricky, y a Woodward. Esta tragedia, a dia de hoy, todavia tortura el alma y el corazón de James. Haciendo de tripas corazón continuó con su carrera de forma casi autosuficiente, pues sabe tocar todos los instrumentos, y acompañando a gente como Dwight Yoakam, Rosie Flores, el actor Harry Dean Stanton (con su grupo los Repo Men) o los Blasters. Pronto destacó también como compositor pues suya es "Cryin´ over you" de Rosie Flores y como productor de pequeñas bandas, sin olvidar su propia carrera como solista de música rockabilly y country. También se metió de lleno en el negocio cinematográfico de Hollywood, empezando timidamente con la banda sonora y una aparición en la serie televisiva "Detective privado" (1987), pero luego destacando sobremanera con las rockabillys bandas sonoras de "Corazón salvaje" y "Cry baby" (1990), doblando en las canciones a su amigos Nicolas Cage y Johnny Depp respectivamente, incluyendo en la primera dos versiones de Elvis ("Love me tender" y "Love me") y en la segunda temazos propios como "High school hellcats" o "King Cry Baby". Su acierto y sus nuevas amistades del mundo cinematográfico le reabrió las puertas de Hollywood, haciendo parte de la banda sonora de la cara producción "Frankie & Johnny" (1991), actuando en la primera película de Sean Penn como director y protagonizando "Sandman" (Jeffrey Fine, 1992), sobre el anti-heroe del comic. En 1993 participó en un telefilme sobre la relación de Elvis y el Coronel Parker y en "Esa cosa llamada amor", haciendo de músico de acompañamiento de su amigo River Phoenix, aquí un aspirante a estrella del country, y que murió en la vida real casi en sus brazos poco después. Al año siguiente volvía a hacer de rocker en un telefilme, "Y&R: Todo por el rock", una mediocridad con buena banda sonora en la que da vida a un rebelde motorista haciéndose el interesante ante las nuevas rockerillas adolescentes que surgen en los últimos años 50, y que solo se salva por una correcta banda sonora. Su carrera cinematográfica, ininterrumpida desde entonces, esta llena de altibajos pero debemos destacar su papel del Diablo en "Fis Mol" (1998), su telefilme sobre los Beach Boys, y su debut como director en 2005 con "El milagro de Sage Creek". Todo esto le ha llevado a descuidar un tanto su producción discográfica en solitario, formando grupos de swing (Jimmy & the Gigolos y los Swing Sinners) como era la moda en los rockers en los años 90, aunque su album de 1996, "James Intveld", fue unanimente aclamado por crítica y público. En la actualidad parece que ha retomado los escenarios del circuito rockabilly con renovado entusiasmo y también ha diversificado su estilo un tanto haciendo algo de country. Aprovechad para verle, es un fenómeno.
Músicos: James Intveld (voz, guitarra, contrabajo, pandereta, mandolina, bajo, teclados y steel guitar), Michael Turner, Eddie Pérez y Jerry Donahue (guitarra), Ricky Intveld, Chad Cromwell, Dave Raven y Shawn Nourse (batería), Marty Rifkin (steel guitar y dobro), Annabelle Cabrera y Levi Dennis (violín), Mike Thompson y John Hobbs (teclados), Steve Grindle y Bruce Witkin (bajo),  Pat Woodward (contrabajo), Gary Morse, Doug Livingston, Rick Shea y Lloyd Green (steel guitar) y Sweet 3, Curtis Young, Linda McCrary, Kristle Murden y los Jordanaries (coros).


La imagen no es buena pero la música si: "My heart is achin´ for you".

Confederación

Mediado el siglo XIX, en los Estados Unidos el gran debate político giraba en torno a la abolición o no de la esclavitud. La tensión entre los estados norteños (abolicionistas, industriales y con apenas mano de obra esclava) y los sureños (esclavistas, que basaban su economía en el trabajo de los negros en las plantaciones) fue en aumento hasta el punto que en 1859 John Brown intentó una sublevación general de los negros. Fracasó, siendo ejecutado en Virginia, pero ello le convirtió en un martir de su causa. En 1861 el abolicionista Abraham Lincoln tomó posesión como presidente de Estados Unidos con la clara intención de no respetar las libertades estatales que, en cuanto a legislación, tienen los diferentes estados del país, para declarar ilegal la esclavitud en los estados sureños (mientras hacía crecer la opresión contra los indios). Ante ello se constituyeron los independientes Estados Confederados de Norteamérica (Carolina del Sur, Florida, Mississsippi, Alabama, Georgia, Louisiana y Maryland) con Jefferson Davis como presidente. La guerra de Secesión era inevitable y comenzó en 1861. La crueldad y falta de caballerosidad del norte (ellos inventaron los campos de concentración) hizo que al sur se unieran Virginia, Virginia Occidental, Tennessee y Carolina del Norte. Más tarde Kentucky y parcialmente Kansas tambien apoyarían al sur. La Confederación tenía mejores soldados y mandos (El General Robert E. Lee sería el mejor oficial de la guerra) pero el norte contaba con una superioridad numérica e industrial aplastante, lo cual les llevó a la victoria ante los rebeldes en 1865. Lincoln apenas pudo disfrutar del éxito pues fue asesinado solo doce dias después de terminar la guerra por el actor sudista John Wilkes Booth. 636.000 personas hubieron de morir para que la esclavitud quedara abolida pero eso no significó, ni mucho menos, una mejora en el nivel de vida de los negros. Sin trabajo en el destruido sur hubieron de emigrar a las ciudades del norte donde fueron tratados de peor forma que por sus paternalistas amos sureños. La segregación, de hecho, no fue abolida oficialmente en Estados Unidos hasta... ¡1969!. La adopción por parte de la estética rocker de la bandera Confederada (con las trece estrellas que simbolizan los trece estados sureños y que ha recibido diversos nombres: “El emblema impoluto”, la “Navy Jack” o “Dixie”) no se basa estrictamente en postulados racistas (que los hay, no nos engañemos), recordemos la idolatría que se siente por artistas de color como Chuck Berry, Little Richard o Fats Domino. El sentido mayoritario que se le debe dar es doble, por un lado de símbolo de rebeldía ante lo establecido, no obstante los sureños eran llamados durante la Guerra Rebs (diminutivo de Rebeldes) y por otro de reconocimiento al lugar de origen de la música en que se basa su sub-cultura: el country, el Rhythm & Blues, el rock & roll y el rockabilly proceden de los gloriosos estados del Sur. La prohibición de enseñar la bandera en festivales rockabilly del siglo XXI se asientan sobre la ignorancia y cobardía de los organizadores, pues lo politicamente correcto es totalmente incompatible con el espíritu rocker.

¿No se os ponen los pelos como escarpias?

Redneck

Nombre dado a los campesinos blancos del sur de Estados Unidos debido a la costumbre de usar un pañuelo rojo atado al cuello (redneck) o bien porque la nuca se les ponía roja al trabajar de sol a sol. También son llamados de forma despectiva Basura blanca o Hillbillies (paletos) la que suelen ser bastante brutos e ignorantes y en muchas ocasiones aun parecen regirse por las leyes del Salvaje Oeste Americano. Fueron estos campesinos los que adaptaron músicas folklóricas en las fiestas de los pueblos dando lugar a la música Cajún y Country. Por eso a los más cerriles seguidores de la música Country y la estética del salvaje oeste se les suele llamar así en algunas partes. De todas formas eso es en Europa, en los Estados Unidos los rednecks siguen siendo los paletos inadaptados de siempre que, es verdad, aun gustan del uso indiscriminado de armas pero que han sustituido los caballos por los coches bigfoot u horteradas por el estilo.

Para que os hagaís una idea de la mentalidad actual redneck, con música de fondo de Rhett Atkins ("Kiss my country ass").

Teenager

Término que en inglés significa "quinceañero", abarcando en propiedad una edad que oscila entre los 13 y los 19. Fueron estos adolescentes y jovenes de los Estados Unidos los que, a principios de los años 50, se encargaron de que el rock and roll fuera un éxito comercial y pudiera prosperar. Ello se debió a que fue una época de bonanza económica que les permitió (junto a los avances técnicos consiguientes como radio y televisión) comprar los nuevos y baratos singles de vinilo, los pequeños tocadiscos y las entradas para conciertos que permitían financiar a los nuevos cantantes del estilo. Las grandes compañías se aprovecharon de la nueva capacidad adquisitiva de estos chicos para promocionar más cantantes y películas a su gusto, pero es verdad que todo ello germinó gracias a un nuevo espíritu rebelde e inconformista de estos muchachos, los cuales querían diferenciarse de unos adultos estúpidos que, no solo les habían metido en la Segunda Guerra Mundial sino que ahora les obligaban a ir a otra de aun peores resultados (Corea). Aquellos primeros incorformistas adoptaron una estética rompedora para la época a base de un pelo engominado más largo de lo normal, patillas, pantalones vaqueros y camisetas y chaquetas sin camisa en medio, simplemente para provocar y para reafirmar su identidad. Este estilo, con ligeras variantes, se ha mantenido hasta hoy entre los nostálgicos de aquellos tiempos y de aquella música.

Reclamo para la recién estrenada capacidad adquisitiva del quinceañero.

Gato

El logotipo de Stray Cats

Nombre con el que se suele denominar, en argot, a un rocker. Aunque desde la mitad del siglo XIX hasta aproximademante los años 40 el termino "gata" se usaba en argot en el Este de Estados Unidos para designar a una  prostituta, el origen de la expresión con el significado que tratamos está en Tejas, cuando a principios de los años 50 se llamaba al rhythm & blues, de forma un tanto despectiva, música de gatos (cat music) tanto por el carácter noctambulo y pendenciero de sus interpretes como por desprestigiar un tanto sus voces, estridentes para el gusto blanco de la época. De todas formas eran gente rebelde y atractiva para la juventud, de forma que, por extensión, se empezó a llamar gatos a todos aquellos que vestían y se comportaban de forma atractiva, que eran guays, como se diría en los años 80. Cuando, en 1954, Elvis empezó a mezclar el R&B con el Hillbilly fue apodado El Gato Hillbilly. Ya que esta fusión era el rockabilly, han sido los adictos a este tipo de música los que heredaron el apodo de gatos primero, luego de hip-cats, es decir caderas de gato (por su manera de moverse), luciéndolo con orgullo y haciendo honor a sus connotaciones originales, finalmente hep-cats (vease entrada "Hep Cat"). Carl Perkins terminó de afianzar el termino con su clásico grito "¡Go cat, go!" en la canción "Blue suede shoes" y con su tema “Put your Cat Clothes on” (Ponte tus ropas de gato), que era una expresión ya muy habitual entre los jóvenes rockeros de los últimos años 50. Desde entonces han sido muchas las canciones que han usado esta palabra con esta connotación y bastantes los grupos que la han tomado como nombre, por ejemplo Blue Cats, Hellcats, Stray Cats, Gatos Locos, Gene Cats, Pink Cats, Los Gatos, Broncats, Black Cats, Cat Club, Al & the Black Cats, etc.

El genial "Meneo del gato callejero" de Stray Cats.

Brighton, 1964

El 18 de mayo de de 1964 amanecía un soleado dia en Londres, para variar. Las playas de Brighton estaban cerca y no les pareció mala idea pasar el fin de semana allí a centenares de mods de la capital, al fin y al cabo era una distancia asequible para recorrer con sus vespas. Lo malo del asunto es que centenares de rockers motorizados, sus enemigos naturales, habían tenido la misma idea. Amparados por la fuerza que da la masa y envalentonados por el consumo de anfetaminas, los mods destrozaron pubs, robaron en tiendas, insultaron a los vecinos y, finalmente, atacaron salvajemente a los rockers que encontraron. Cuando estos pudieron reorganizarse minimamente la pelea se convirtió en una autentica batalla en la playa en la que participaron más de 1.300 jovenes. A la policia le llevó horas acabar con los disturbios, que se saldaron con multitud de detenidos y heridos. Cuando en la radio se informó de los hechos, unos 400 mods y rockers que pasaban el fin de semana en la localidad de playa vecina de Margate, se enzarzaron en unas peleas aun más violentas que dejaron dos heridos con arma blanca. También hubo incidentes semejantes entre las dos tribus en Bournemouth y Clacton. Las duras penas impuestas hicieron que no se volvieran a producir incidentes serios hasta agosto, en que la policia tuvo que intervenir con dureza en Sussex para separar a los dos bandas. Dos años después los incidentes eran prácticamente inexistentes ya que el movimiento mod había decaido mucho en Inglaterra.

¡Vaya movida macho!

Charlie Starkweather (Lincoln, 1938 - 1959)

El joven rocker de Lincoln (Nebraska), Charlie Starkweather, de 19 años, se había enamorado perdidamente de Caril Fugate, de 14, y solía llevar a la chica al cine y a pasear en su Sedan azul mientras escuchaban el rock and roll que constantemente sonaba en la radio en aquellos dias de 1957. Pero el trabajo de basurero no permitía a Charlie dar a su chica todos los caprichos que merecía, de hecho apenas tenía para malvivir y no eran pocas las noches que tenía que dormir en aseos públicos. Harto de esta situación, decidió atracar una gasolinera pero dado que tenía pensado seguir viviendo en esa población, no podía dejar testigos, de forma que se llevó al empleado en su Ford después de hacerse con el botín y lo mató de un tiro de escopeta en una sórdida calle. Charlie se volvió más vago aun, dejó el trabajo ahora que había descubierto una forma facil de ganar dinero y se dedicó solo a su coche, a leer tebeos, a escuchar rock and roll y a peinarse el tupé. En enero de 1958 fue a recoger a Caril a su casa para darle coba al padrastro de esta invitandole a ir de caza. Mientras Charlie limpiaba la escopeta, la madre de Caril, con poco tacto, le dijo que era un vago y una mala influencia para su hija y le arreó dos bofetadas. Su marido llegó y la discusión pasó a mayores, por lo que Charlie le disparó en la cabeza. Su mujer, histérica, agarró un cuchillo dispuesto a vengarle pero recibió otro disparo mortal y dos culatazos, por si acaso. Como la hemana pequeña de Caril, de dos años, no dejaba de llorar, Charlie le tiró el cuchillo alcanzadola en el cuello, y la remató de un culatazo. Luego le cortó cuello al padrastro con un cuchillo de caza, escondió los cadaveres en el gallinero y en el cuarto de baño exterior, limpió la sangre y se puso a ver la tele. La participación de Caril en esta masacre no está clara, pero si es cierto que vivió junto al asesino en la casa durante 6 dias y que finalmente huyó con él. A pocos kilometros el coche quedó atascado en un lodazal y la pareja marchó a pie hacia una granja cercana a pedir ayuda. Allí Charlie, convertido ya en un autentico psicópata sediento de sangre, mató al granjero y le robaron armas, dinero y comida. De vuelta en la carretera, ya de noche, un coche en el que iba una pareja de novios paró para socorrerles. Desagradecidos y malos les hicieron parar más adelante y Charlie mató al chico a tiros. La chica también aparecería muerta desnuda de cintura para abajo. Parece ser que Charlie se vió tentado de violarla pero Caril, presa de los celos, la acuchillo y Charlie la remató de un tiro. Con el coche de sus victimas la pareja volvió, estupidamente, a su pueblo pensando refugiarse en el palacio de algun rico. Así lo hicieron, instalandose en la mansión de los Ward, manteniendo secuestradas a la señora y a la sirvienta mientras vivian a cuerpo de rey. Por entonces ya se habían descubierto los cadaveres que iban dejando a su paso y toda la policia del estado estaba tras ellos. Cuando el señor Ward llegó a la mansión forcejeó con Charlie y este le mató de un tiro. La señora y la sirvienta serían encontradas atadas y acuchilladas en el piso superior: Charlie dijo que lo hizo Caril, Caril dijo que fue Charlie. Los dos rockeros locos cogieron el Packard de la señora Ward y reanudaron su huida, querian ser unos fugitivos rebeldes en lucha contra unos adultos que, segun decian, "les habian asesinado en vida con su desprecio". Todo el estado se armó hasta los dientes y los perseguia como a perros rabiosos. La Guardia Nacional fue puesta en alerta e incluso había aviones tras sus huellas. Un grupo de 100 borrachos se agrupó con la intención de lincharlos y hubieron de ser disueltos pues al parecer, en un momento dado, estaban persiguiendo a un chico que se parecía a Starkweather. Pero mientras tanto los fugitivos ya estaban en el estado de Wyoming, en las Malas Tierras, paraje conocido así porque era árido y era donde se refugiaban todos los bandidos del viejo Oeste. La emisora de rock and roll que estaban escuchando interrumpió su transmisión para informar que los dos asesinos huían en un Packard oscuro, así que decidieron cambiar de coche. No era el dia de suerte de Merle Collison, un vendedor de zapatos que dormía en el asiento delantero de su Buick, pues Starkweather paró junto a él y le acribilló a traves de la ventanilla,aunque después no podía mover el cadaver para arrancar el coche. Joe Sprinkle, un geólogo de 29 años que pasaba por ahí pensó que se trataba de un accidente y paró a ayudar. Al ver el cadaver de Collison y la escopeta de Charlie empezó a forcejear heroicamente con este. Dió la casualidad que un coche patrulla pasaba por allí en ese momento y paró. Caril, viendo su aventura terminar y queriendo salvarse a toda costa, se puso a gritar al policía que la salvara, que Charlie era un asesino que la tenía secuestrada. Este disparó la escopeta y, en medio de la confusión se subió al Packard y huyó. Se inició una persecución trepidante que terminó cuando Charlie paró el coche, herido leve por los cristales rotos por los disparos de la policia. Se bajo del auto y caminó hacia los agentes, se subió el cuello de la camisa, se encendió un cigarrillo y se rindió. Fue sentenciado a muerte y el dia de la ejecución se vistió con una chaqueta y pantalón vaqueros, marchó con las manos en los bolsillos y una actitud a lo James Dean hacia la silla eléctrica y dijo que lo unico que sentía es que Caril no estuviera sentada en sus rodillas durante el momento final. Hubiera sido muy desagradable, hicieron falta tres descargas para acabar con su vida. En el exterior de la prisión la policia tuvo que disolver a bandas de rockers que estaban poniendo rock and roll a todo volumen en las radios de sus coches. Caril, por su parte, fue condenada a cadena perpetua pero salió en libertad condicional en 1976 por buena conducta. Trabajó para una Iglesia y se casó, pero en 2013 el matrimonio tuvo un accidente de tráfico que le mató a él, y a ella la dejó hecha una pena. Se han hecho al menos cuatro películas sobre estos asesinatos: La primera fue la tempranera "The sadist" (1963), que se centra en los últimos momentos en libertad de la pareja, ya unos asesinos buscados, que retienen a unos profesores en un viejo taller de carretera. Aunque esto nunca ocurrió, podría extrapolarse al caso de la mansión Ward y al asesinato de la chica por parte de Caril, algo que se deja insinuar en la película. Es una película de ínfimo presupuesto, pero de terror sádico muy adelantada a su tiempo en ese sentido. Charlie es tratado como una especie de chimpance con tupé, con seso solo para hacer el mal con talento, pero la mejor baza es sin duda Marilyn Manning, la chica que hace de Carol (Judy en el film), capaz de ser atractiva y sádica sin abrir la boca, solo susurrando al oido de Charlie y riendo como una niña boba enamorada. Una película mucho más fiel a los  hechos y de infinitamente más calidad es "Malas tierras" (1974), con las estrellas Martin Sheen y Cissy Spacek en el papel de esta pareja de chalados. Lamentablemente es bastante pedante y lenta, y la banda sonora es inadecuada y pedorra. "Marcado por la rabia" (1993), con Tim Roth y la muy adecuada y guapa Fairuza Balk, fue un producto televisivo muy mediocre y cobarde al ocultar los aspectos más horribles de los crímenes. Para colmo, una banda sonara que se presentaba prometedora, con rock & roll clásico, se vuelve poco a poco insoportable. Finalmente se intentó hacer la película definitiva sobre el caso, "Starkweather" (2004), más fiel y con más medios, centrándose en los aspectos sanguinarios, pero con otra banda sonora de pena. El famoso album de Bruce Springsteen "Nebraska" está, en cierta forma, dedicado a ellos, de igual manera que le grupo de rockabilly The Starkweather Boys.

Un buen documental sobre Starkweather. No sabía que había matado también al perro el cabrón de mierda ese.

El dia que la música murió (3 de febrero de 1959)

El 23 de enero de 1959 dió comienzo una gira musical por el medio-oeste estadounidense, la Winter Dance Party Tour, en la que actuarían algunas de las máximas estrellas del rock and roll del momento, nada menos que Ritchie Valens (el nuevo ídolo adolescente, de solo 17 años, que arrasaba con su versión rock del clásico "La Bamba"), The Big Bopper (un popular pincha-discos de 28 años reconvertido en estrella del rock merced a su magnífica canción "Chantilly Lace"), Dion & the Belmonts (los reyes del du-duá), Frankie Sardo (la mitad del popular dúo Frankie & Johnny) y Buddy Holly (el genial autor de 22 años que acababa de cambiar a su habitual grupo de apoyo, Los Crickets, por otros excelentes músicos entre los que estaban las futuras estrellas del country Waylon Jennings y Tommy Allsup). La gira se hizo muy dura desde el principio por las duras condiciones meteorológicas ya que el autobús en el que viajaban los músicos no llevaba calefacción y para colmo Valens se presentó en su comienzo sin ropa de abrigo. Además, no había fechas de descanso y el recorrido era absurdo, volviendo muchas veces sobre sus pasos para actuar en el pueblo de al lado de una actuación de días atrás que habían pasado de largo. En una ocasión el autobús se paró en medio de una ventisca y a punto estuvieron de morir congelados, lo cual fue demasiado para Holly. El 2 de febrero actuaron en Clear Lake y a esas alturas algunos de ellos como Valens y Big Bopper ya estaban enfermos (y el batería de la gira en el hospital). Al terminar el show a Holly se le ocurrió alquilar una avioneta para llegar a su siguiente destino, Moorehead, rapido y así poder dormir caliente durante unas horas antes de la siguiente actuación, pero solo caben él y dos más además del piloto, el único que han podido encontrar, el joven e inexperto Roger Peterson, con problemas de oido que le causan vértigo y desorientación. Holly, ofrece un asiento a su amigo Dion a cambio de 36 dólares, pero este recuerda los problemas que tenían en casa para pagar los, precisamente, 36 dólares del alquiler, se niega por motivos morales y sentimentales. Se llevará pues Holly con él a sus músicos, Allsup y Jennings, pero este último tiene la deferencia de cederle su asiento al cada vez más resfriado Bopper, que se lo ha suplicado a pesar de que no le gusta volar. Holly se enfada con Jennings y le dice que "ojalá el autobús se congele otra vez", a lo que Jennings responde, y le pesaría toda la vida, "bueno, y yo espero que tu avión se estrelle". Antes de salir para el aeropuerto Holly envía a Allsup al interior de la sala de conciertos para ver si se han dejado algo, y este se encuentra con Valens, que le pide que le ceda el asiento, tal como había hecho horas antes. Allsup vuelve a negarse, pero finalmente deciden jugárselo a cara o cruz y gana Valens. Casi a la una de la madrugada los tres músicos llegan al aeropuerto en medio de un tiempo infernal, si bien el piloto decide partir pues la visibilidad es bastante aceptable. Los cuatro ocupantes parten poco después aparentemente con normalidad, pero en seguida pierden altura debido a las duras condiciones, a la poca pericia del piloto con los instrumentos de vuelo y a sus problemas de orientación, de tal forma que han descendido bastante durante un giro creyendo haber ascendido, y apenas puede recorrer unas millas antes de esquivar unas granjas y estrellarse junto a la cerca de un maizal cercano. Todos murieron en el acto saliendo despedidos del avión, excepto Peterson, que quedó enganchado en los cables de la cabina. Como días más tarde se encontró el revólver de Holly se especuló con que el accidente lo provocó un tiro de este que tuviera como objetivo Big Bopper, con el que supuestamente estaba enfadado. Hasta tal punto ganó adeptos este tonto rumor que en 2007 se exhumarían los restos del Bopper para hacerle una tardía autopsía. No se encontró nada que sustuviese esa teoría. El caso es que Dion y Sardo continuaron la gira de aquel nefasto febrero de 1959, rellenandola con un joven talento local que tenía incluso una entrada para ver el concierto en el que habría de participar, Bobby Vee, y otras estrellas ya casi consagradas como Frankie Avalon o Jimmy Clanton. Se puede decir que la carrera en solitario de Jennings empezó allí, cuando, ya en Moorehead, cantó la más emocionante versión del "Donna" de Valens que se haya oido jamás (Allsup, por su parte, editaría un disco de versiones, sería productor de éxito y abriría un local llamado Cara para Tommy, pues él eligió Cara y Valens cruz. Murió en 2017 a los 85 años de edad). Pero la pérdida para el rock and roll fué terrible, Big Bopper acababa de comenzar una flamante y original carrera, Ritchie Valens era la gran promesa , y a su vez, el futuro para el rock and roll y otras tendencias radicales en el mundo de la música, pero fue la muerte de Holly lo que remató el r´n´r clásico por lo que toda su música, verdadero paradigma de los años 50, significaba. Cochran les dedicó su canción "Three stars" (Tres estrellas) y actualmente hay un monumento en su honor en el lugar del accidente y en Clear Lake se celebra un festival-homenaje anual en la misma fecha que el último que hicieron los fallecidos. En "American graffitti" John dice "el rock no vale nada desde que Buddy Holly murió", visión algo simplista y radical teniendo en cuenta todo lo que vino despues, pero es significativo de lo que aquel aciago dia hizo en el alma de todos los rockers. Nada de lo que yo pueda decir en años lo ilustrará mejor que la letra de la canción "American pie", de Don McLean. Para otros más radicales, el rock and roll murió antes, el 24 de marzo de 1958, que es cuando le cortaron el tupé a Elvis al entrar en la mili, o solo dos meses después, que es cuando Jerry Lee Lewis fue defenestrado al descubrirse su poligamia con su prima de trece años. Sin embargo, otros piensan que la muerte definitiva del rockabilly llegó el 17 de abril de 1960, que es el día que Eddie Cochran se mató en accidente de coche en Inglaterra.

Notting Hill, 1958

La banda de Teddy boys, los Dons, posa antes de marchar a armar gresca a Notting Hill.

En el Londres de los primeros años 50 los transeuntes se vieron sorprendidos por la irrupción de una tribu urbana, los Teddy boys, que en seguida destacaron por su actitud delictiva que contrastaba con su elegante forma de vestir. Ya en 1954 mataron a un chico a porrazos porque se había reido de su aspecto y la prensa sensacionalista de encargo de demonizarlos como la nueva lacra de la sociedad. Los teddys fueron creciendo en número y adoptando el rock and roll como su música oficial, a la vez que radicalizaban su actitud, cada vez más intolerante ante otros estilos musicales, estéticas y razas. Fue por esto y por disputas territoriales que en un viernes de agosto de 1958 un grupo de unos 350 teddys atacaron con cadenas, barras de hierro, cuchillos de cocina y las enormes hebillas de sus cinturones de cuero a las bandas de negros e hindúes que pululaban por el barrio de Nothing Hill, hiriendo de gravedad a 5 personas y destrozando varias casas. La prensa lo calificó como los primeros incidentes racistas de la historia de Inglaterra, aunque en realidad la base estaba en las peleas entre las proto-tribus urbanas. Al dia siguiente los negros e hindúes se reorganizaron y contratacaron incluso con cocteles molotov extendiendose los incidentes al vecino barrio de Notting Dale. Los disturbios duraron 3 dias más, hasta el lunes, porque grupos racistas de ambos lados vinieron de todo Londres para unirse a la gresca, tiempo en el que fueron arrestados más de 100 bribones, entre teds, hindúes, nazis y negros. El fin de semana siguiente se reprodujeron los incidentes aunque más atenuados, durante todo este tiempo hubo centenares de heridos, muchos de ellos policias que intentaban evitar males mayores. En el juicio hubo sentencias de hasta 4 años para algunos pero ello no impidió que desde entonces las comunidades blanca y negra del barrio ya no se lleven tan bien como antes.


Reportaje partidista y manipulador donde los haya sobre los disturbios.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Frankie Lymon & the Teenagers (Nueva York, 1956 - 1957)

Frankie nació en Harlem (Nueva York) en 1942 y su padre, aunque camionero de profesión, cantaba en un grupo de gospel conocido como Los Harlemaires. Ya desde muy chicos, tres de los doce hijos del señor Lymon se incorporaron a los Harlemaires Juniors (otro de ellos, Louie, también formó su propio conjunto, el multiracial Los Teenchords) pero nada de esto sacaba a la familia de los apuros económicos y Frankie, con solo 10 añitos tuvo que ponerse a trabajar de chico de los recados en una tienda. Pronto se dedicó a proxeneta y a gigoló para completar sus ingresos, y es que ya era todo un niño prodigio. En 1954 oyó a un grupo vocal en las fiestas de su colegio llamado Coupe De Villes (se llamaban así en honor a su grupo preferido, Los Cadillacs) y se quedó prendado de su sonido pre-du-duá. Pronto se hizo amigo de su cantante solista, el puertoriqueño Herman Santiago y se unió al grupo, rebautizandose al poco como The Ermines & The Premieres. Un buen dia de 1955 un amigo les enseñó unos poemas que había escrito para su novia, para ver si les servían de inspiración para alguna canción y así fue pues de allí sacaron "Why do fools fall in love?". Gracias a la donación de un tal Dennis Jackson, un santo varon que fue su protector muchos años, los ahora llamados Teenagers, pudieron ir a cantarla ante Richard Barrett, cantante de Los Valentines, que, impresionado ante este gran du-duá acelerado a ritmo de rock and roll, les consiguió una audición con el importante productor discografico George Goldner. Aunque el solista era Santiago, Goldner se fijó más en la voz soprano del pequeño Frankie y le puso como solista, grabando el tema de esta manera inmediatamente. El single se editó en discos Gee enero de 1956 aupándose al número uno de las listas de rhythm & blues durante cinco semanas y llevandoles a la fama nacional. Nuevos éxitos se sucedieron durante esa triunfal época, llamandose ahora Frankie Lymon & the Teenagers, aunque su canción más recordada es la excelente "I´m not a juvenile delinquent" (1957) -No soy un delincuente juvenil-, quizá por paradójica y por ser un gran éxito en Europa también. Los chicos empezaron a hacer giras con gente como Little Richard, Bill Haley, Los Platters y Bo Diddley y aparecieron en dos películas: "Rock, rock, rock" y "Mr. Rock and Roll". Pero durante una gira por Europa Goldner empezó a prescindir de los Teenagers, haciendo actuar a Frankie solo con sonido de fondo pregrabado. Su estrategía era convertir a Frankie en el primer ídolo de jovencitas adolescentes negro, y para ello el grupo, que podía despistar, sobraba. Lo consiguió, sobre todo desde la edición de su tema "My girl". Ya como solista teen-idol, el 19 de julio de 1957, fue invitado al programa de televisión de Alan Freed "The Big Beat" y allí se puso a bailar rock and roll con una chica blanca. ¿Para que más?, el escándalo fue mayúsculo (Ah, ¿No lo he dicho? Frankie era negro), sobre todo en el sur, cuyos empresarios amenazaron con retirar su publicidad de la émisora (la ABC). El programa fue cancelado y el público blanco empezó a ver con antipatía a ese pequeño provocador. Para colmo de males a Frankie le cambió la voz perdiendo su tono soprano debiendo adoptar ahora una artificial voz de falsete bastante penosa, si bien merecen destacarse "Footsteps" (1958), "Goody good girl" (1959) y sobre todo "Little bitty pretty one" (1960). Las ventas cayeron en picado, así como sus actuaciones y para olvidar su penas Frankie se dió a la heroina con bastante entusiasmo. Se tuvo que hacer acompañar por miembros desechados de Los Delicates en la floja "Young" (1961), pero tuvo que ir recalando cada vez en discográficas más mediocres, haciendo temas como "Somewhere" (1964), donde parecía tocar fondo. Intentó salir del pozo metiendose en una clínica de desintoxicación y, poco despues, casandose con una tal Elizabeth Walters... que aun seguía casada con su primer marido por lo que cometió bigamia. Intentó volver brevemente a la canción haciendo dúos con su hermanito Louie, al cual no le había ido mal con su grupo clónico The Teeenchords (su single "I´m so happy" se había vendido muy bien en la costa este y habían aparecido en la película "Jamboree") hasta que a dos de sus componentes los pillaron robando un coche (una vez Louie se fue, se rebautizarían como Jimmy Merchant & the Teenchords). Pero esta asociación fue un desastre por culpa de la adicción de Frankie y porque era un poco ridículo el que tuvieran la misma voz de falsete los dos. Louie volvió con sus Teenchords un tiempo antes de unirse a los canadienses Townsmen, mientras que su hermano Frankie se fue a Los Angeles en 1965 donde comenzó una tormentosa relación amorosa, palos incluidos, con su vieja amiga Zola Taylor, la cantante de los Platters. Para autopublicitarse, esta dijo que se habían casado en Méjico, cosa aun no comprobada, pero sea como fuese el caso es que Zola lo abandonó poco despues por yonqui y maltratador. Pues bien, a esta joya de hombre-niño lo llamaron a la mili y se incorporó en Georgia para la instrucción. No duró mucho, declarado desertor por escaparse a clubs nocturnos Frankie fue licenciado con deshonor. Me parece a mi que le importó un pijo, casandose en 1967 con una maestra de escuela. Ambos volvieron a Nueva York en 1968 y Frankie consiguió que discos Apple se interesara por él, grabandole el espléndido single "Seabreeze" (1968). Para celebrar su regreso se fue a casa de su abuela en Harlem a meterse un pico y allí murío de sobredosis, en la casa donde había nacido, este angelito de Dios de 25 años. I´M NOT A JUVENILE DELINQUENT. De todas formas su muerte aun daría más problemas que su vida: Batallas legales por ver quién era la auténtica Señora Limón (¿Quién quiere serlo? ¿Alguna de los Fruitis?), querellas por la película "Why do fools fall in love?" ("¿Por que los tontos se enamoran?", 1998), una comedia sobre la vida sentimental del ídolo, riñas por los derechos de autor de su música, etc.  mientras Frankie yacía en una fosa común al no hacerse nadie responsable de ponerle una lápida (hasta muchos años después). Por su parte, desde su separación de Frankie en 1957, los Teenagers habían intentado seguir su carrera por su cuenta incorporando como cantante solista a una chica (Pearl McKinnon, procedente de Los Kodaks), pero sus du-duás sonaban ahora más tristes y el éxito no les sonrió. Un intento de volver a unirse a Lymon en 1965 también había fracasado. Actualmente algunos de sus miembros siguen cantando en giras revivalistas, y muchos de nosotros hemos tenido la suerte de verlos. En cuanto a Louie Lymon, tras estar un tiempo alistado en la marina, intentó reflotar los Teenchords en 1971 incorporando a más chicos hispanos e italianos. De nuevo hizo otro intento, esta vez más fructífero, en 1983, junto a Merchant, grabando un par de singles hasta 1985, año en que dejó la música para escribir un libro sobre sus experiencias en el mundo del espectáculo. En 2003 se unió, cerrando este círculo vicioso (perdón por el chiste) a unos reunificados Teenagers. Ahora trabaja cantando eventualmente en sucedaneos de Los Coasters o Los Drifters.
Músicos: Frankie Lymon (soprano y solista), Herman Santiago (tenor y solista), Jimmy Merchant (2º tenor), Sherman Garnes (voz bajo) y Joe Negroni (barítono).

En la película "Rock, rock, rock" Alan Freed los presenta y cantan "Baby, baby" y "I´m not a juvenile delinquent".

martes, 9 de diciembre de 2008

"High school Hellcats" (Edward Bernds, 1958)

Película que no se estrenó en España en su momento pues la censura no lo permitió dado el miedo existente a que el gamberrismo juvenil norteamericano se extendiese al interior de nuestras fronteras. Y es que trata sobre una banda de chicas malas de instituto, Las Gatas del Infierno (entre las que destaca su jefa, la musa de las películas rockers de los años 50, Jana Lund), a las que les gusta beber, usar a los chicos, tirar de navaja, robar y ¡hasta fumar!. Pero...¿A donde vamos a ir a parar? ¿Qué será lo próximo? ¿Que puedan votar?. El caso es que llega una chica nueva e inocente al instituto y como quiere integrarse y ser popular pues se une a ellas iniciando un camino descendente hacia la depravación que solo un novio como Dios manda puede parar. La película fue, en varios sentidos, una inspiración para la famosa "Grease" (1978), aunque sin el sentido del humor de esta, no ya solo por la banda de chicas tan semejantes a las Pink Ladies sino también por ciertos detalles del argumento, como los encuentros con los chicos (escena casi idílica de playa incluida), e incluso es posible que el coche del protagonista masculino sea el mismo que el usado 20 años después y bautizado por Travolta como "Relámpago de brillantina". Sin embargo este film es mucho más oscuro e inquietante, con escenas de desencuentro generacional y hasta algún cadáver. La escena final, lejos del ambiente festivo, fraternal y algo pavo de la de "Grease", parece más adecuada para una película de suspense. Pero el resultado final es claramente inferior, con personajes planos y sin pizca de gracia, lo que sumado a dialogos más simples que el mecanismo de un botijo ha hecho que, con cierta justicia, el tiempo la haya relegado totalmente al olvido. Para colmo algo que la podía salvar, como es la banda sonora, resulta penosa para una cinta de este sub-género. Está totalmente compuesta por el músico de los estudios Ronald Stein, especialista en este tipo de películas ("Girls in prison", "Shake, rattle & rock", "Dragstrip girl", "Reformatorio femenino", "Hot Rod gang"...) pero que no tiene el espíritu necesario y que no es consciente que, para componer rock and roll no es suficiente con saber escribir música o dominar la orquestación. Son temás tópicos instrumentales faltos de garra y de cualquier atisbo de rebeldía juvenil. Por supuesto no hay ni una sola actuación estelar de alguna de las estrellas del género que tan a la disposición tenían en aquellos años. Muchos años despues James Intveld rendiría un homenaje a esta película con su canción homónima que aparece en la película "Cry baby", mientras que Tony Conn y Ray Campi harían lo mismo con su "High School Hellcats reunion", un magnífico álbum conjunto.

Anuncio original de la peli.