Es Ciudad Juárez localidad mejicana fronteriza con Estados Unidos,
y en los años 50 puente de constante influencia de los nuevos ritmos que llegaban
del otro lado del Río Bravo, es decir del rock & roll que se tocaba en El Paso y de las emisoras de radio gringas. Ahí vivía el entusiasta adolescente Marino Ríos, que se empeñó en formar un conjunto del género, instrumental principalmente, y reclutó a dos amigos, a pesar de lo cual aún faltaban miembros en la formación, sobre todo que supieran tocar de verdad. Así pues llamó a su amigo Manuel Valtierra, que tocaban en ocasiones en la orquesta de baile de su tío Cuco Valtierra. La formación la completaron de momento con un batería de Los Angeles que había vuelto por vacaciones y con Jorge Arriaga, un cantante aficionado en ese momento pero que pronto se convirtió en la estrella del grupo. De vacaciones también por Ciudad Juarez llegaron los primo de Manuel, Beto y Cuco Jr., el cual vivía en Méjico, donde editaba las canciones de la orquesta de su padre en la discográfica Musart, y al verles les dijo que debían irse a Méjico D.F., que él les enchufaría en Musart. Sin saber que Cuco medio bromeaba, se pagaron unos billetes -ahora con Beto incluido en el grupo- hasta la capital con lo ganado en su primer concierto profesional para pasmo de este. Afortunadamente los recién rebautizados por Musart Reyes del Twist, pues tal era el nuevo ritmo que predominaba en su repertorio a principios de los años 60, gustaron en seguida a los de la disquera, que les editaron un álbum, entre los que cabe destacar su versión "Toda la noche" (1962), la cual se escuchó muy bien. Consiguen ser teloneros de estrellas mejicanas del rock, como Lucérito Bárcenas, saliendo de gira incluso por el sur de Estados Unidos (donde telonearon a Little Richard), pero también son puestos en el mismo cártel con gente completamente alejada de su estilo, como Los Panchos o la mismísma diosa del flamenco Lola Flores. Pero no alcanzan la cima de popularidad que hubieran deseado, así que, como si fuese culpa del nombre, deciden rebautizarse Los Seven Teens (Los Siete Adolescentes), anglicanizando el nombre tal y como era habitual entonces, si bien para no despistar demasiado en su siguiente álbum aparecían en la portada acreditados por ambos nombres. De este disco podemos destacar "Los gorrones" o "Juárez twist", llegando a aparecer en la televisión nacional, e incluso tocando en películas, a pesar de que poco después la discográfica impondrá un estilo más suave, como demuestra su disco "Alegría de juventud" (1963). Poco después Beto les deja para formar otros grupos y Manuel empieza a tocar cada vez con otros conocidos conjuntos de rock mejicanos, por lo que el ritmo de trabajo se ralentiza y su fama comienza a decaer, separándose finalmente Los Seven Teens en 1966. Hubo algunas reunficaciones, la última de ellas en 1995, pero cuando Arriaga falleció en 2009, y Manuel le siguió en 2013, nuevas reuniones se antojaban imposibles. Ríos se hizo doctor y vive y ejerce en El Paso, mientras que Beto tocó en orquestas y actualmente es profesor de música.
Músicos: Jorge Arriaga (voz), Rafa Moreno Chávez y Arturo Salas (guitarra), Salvador "Chiquis" Ramírez y Nino Salaís (bajo), Carlos Molinar (batería), Gilberto "Beto" Valtierra y Manuel Valtierra (saxo), Marino Ríos (coros) y Mario Domínguez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario